Teletrabajo en España 2025: derechos y obligaciones

Teletrabajo en España en 2025: derechos de los trabajadores y obligaciones de los empleadores

1
0
2

El teletrabajo en España ha pasado de ser una medida excepcional a consolidarse como una modalidad habitual en muchos sectores. Con las reformas laborales recientes y el impulso de la digitalización, en 2025 más del 30% de los trabajadores españoles realizan su actividad en remoto al menos parte del tiempo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este artículo analizamos la legislación vigente, los derechos y obligaciones clave, así como las tendencias actuales del trabajo remoto en el país.


Legislación vigente sobre teletrabajo en España

Marco normativo principal

El teletrabajo en España está regulado por:

  • Ley 10/2021 de trabajo a distancia
  • Estatuto de los Trabajadores (ET)
  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
  • Convenios colectivos sectoriales y acuerdos de empresa

Además, en 2024 se introdujeron modificaciones específicas que refuerzan el derecho a la desconexión digital y las garantías ergonómicas del puesto de trabajo remoto.


Derechos de los trabajadores que teletrabajan

1. Igualdad de condiciones

Las personas que trabajan a distancia tienen los mismos derechos laborales que las que lo hacen de forma presencial:

  • Salario equivalente
  • Derecho a vacaciones, permisos y descansos
  • Protección frente al despido
  • Formación y promoción profesional

2. Derecho a la desconexión digital

Desde 2021 y reforzado en 2024, el artículo 88 de la LOPDGDD establece que el trabajador:

  • Tiene derecho a no responder mensajes o correos fuera de su horario
  • No puede ser penalizado por no estar disponible fuera del tiempo pactado

3. Compensación de gastos

La empresa está obligada a abonar o compensar los gastos derivados del teletrabajo, tales como:

  • Internet
  • Electricidad
  • Equipamiento técnico

En 2025, la media nacional es de 55 €/mes por trabajador (fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social).

4. Protección de datos y privacidad

El empleador solo puede realizar controles o supervisión si:

  • Informa previamente al trabajador
  • Establece límites claros
  • Cumple con el principio de proporcionalidad y con el RGPD

Obligaciones de las empresas en el teletrabajo

1. Formalización mediante acuerdo escrito

Toda relación de teletrabajo debe formalizarse con un acuerdo individual por escrito, que incluya:

  • Duración del régimen de trabajo a distancia
  • Horario y disponibilidad
  • Distribución entre presencial y remoto (en caso de modalidad híbrida)
  • Gastos cubiertos y medios proporcionados

Este acuerdo debe ser comunicado a la representación legal de los trabajadores y al SEPE.

2. Provisión de medios, equipos y herramientas

El empleador tiene la obligación de proporcionar el material necesario, incluyendo:

  • Ordenador, software, pantalla adicional
  • Acceso a plataformas corporativas seguras
  • Soporte técnico

3. Evaluación de riesgos y salud laboral

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), la empresa debe:

  • Evaluar los riesgos del puesto remoto (ergonomía, estrés, etc.)
  • Proporcionar información y medidas preventivas
  • Coordinar visitas voluntarias al domicilio (previo consentimiento)

Estadísticas del teletrabajo en España (2020–2025)

Año % de empleados en teletrabajo Sectores más activos
2020 16,2% Educación, administración, consultoría
2022 22,4% Tecnología, banca, marketing
2023 26,1% IT, servicios financieros, RRHH
2025 30,4% Informática, diseño, atención remota

Madrid y Barcelona concentran el mayor número de empleos a distancia (> 40%), mientras que regiones como Extremadura o Castilla-La Mancha presentan tasas inferiores al 15%.


Pasos para implantar correctamente el teletrabajo (para empresas)

Paso 1: Selección de puestos y tareas

  • Identificar qué roles pueden desempeñarse en remoto
  • Evaluar competencias digitales y autonomía del trabajador

Paso 2: Redactar el acuerdo de trabajo a distancia

  • Especificar condiciones laborales, duración, medios
  • Incluir medidas de control, gastos, horarios y contacto

Paso 3: Garantizar medios y conectividad

  • Proveer equipamiento básico y acceso a herramientas
  • Asegurar comunicación fluida (Slack, Teams, Zoom)

Paso 4: Evaluar y adaptar periódicamente

  • Medir productividad, satisfacción y riesgos psicosociales
  • Revisar el acuerdo en función de necesidades y objetivos

Preguntas frecuentes sobre el teletrabajo en España

¿Puede la empresa imponer el teletrabajo?

No, salvo causas excepcionales (estado de alarma o acuerdo colectivo). El teletrabajo es siempre voluntario y reversible.

¿Puedo negarme a trabajar en remoto?

Sí. Si no está en el contrato, el trabajador puede rechazarlo sin sanción.

¿Se pierde el derecho a ticket restaurante?

No. Si el beneficio existía en modalidad presencial, debe mantenerse salvo que haya causa justificada o pacto en contrario.

¿Es legal que me graben durante mi jornada?

Solo si existe consentimiento previo, se informa adecuadamente y se limita a objetivos concretos y proporcionados.


Recomendaciones para 2025

  • Las empresas deben tener una política interna de teletrabajo clara
  • Promover una cultura de resultados y confianza
  • Garantizar la formación en ciberseguridad y competencias digitales
  • Apostar por un modelo híbrido, que combina flexibilidad y conexión con el equipo

Conclusión

El teletrabajo en España en 2025 está plenamente regulado y extendido en múltiples sectores. Supone una oportunidad para mejorar la conciliación, la productividad y la sostenibilidad, siempre que se respeten los derechos del trabajador y las empresas cumplan sus obligaciones legales.

Con planificación, formación y responsabilidad mutua, el trabajo remoto seguirá siendo un pilar clave del empleo del futuro en España.

Información útil

Teletrabajo en España 2025: derechos y obligaciones

Teletrabajo en España en 2025: derechos de los trabajadores y obligaciones de los empleadores

El teletrabajo en España ha pasado de ser una medida excepcional a consolidarse como una modalidad habitual en muchos sectores. Con las reformas laborales recientes y el impulso de la digitalización, en 2025 más del 30% de los trabajadores españoles realizan su actividad en remoto al menos parte del tiempo, según datos del Instituto Nacional […]

1
0
2
¿Qué debo hacer si soy víctima de una estafa en España?

¿Qué debo hacer si soy víctima de una estafa en España?

Las estafas están a la orden del día en España, tanto en el entorno digital como fuera de él. Si has sido víctima de una estafa, es fundamental actuar con rapidez para minimizar el daño y aumentar las posibilidades de recuperar tu dinero y de que los responsables sean llevados ante la justicia. En este […]

0
0
5

Cómo demandar por difamación en España: Todo lo que debe saber

La difamación, definida como la difusión de declaraciones falsas que perjudican la reputación o el honor de una persona, puede tener consecuencias graves tanto a nivel personal como profesional. En España, la ley ofrece mecanismos claros para proteger a las víctimas y perseguir a los responsables. ¿Qué es la difamación según la legislación española? La […]

0
0
3

Cómo recuperar su dinero: Guía completa para España

En España, las deudas no pagadas pueden generar conflictos tanto personales como comerciales. Ya sea que se trate de un préstamo personal, facturas impagadas o incumplimientos contractuales, la legislación española ofrece mecanismos claros para recuperar su dinero. Este artículo describe los pasos necesarios para garantizar sus derechos. ¿Cuándo puede reclamar su dinero? Tiene derecho a […]

0
0
1

Qué hacer en caso de accidente de tráfico en España

Los accidentes de tráfico son situaciones imprevistas que pueden ocurrir en cualquier momento. Saber cómo actuar correctamente es esencial para garantizar la seguridad de todos los implicados y cumplir con las obligaciones legales en España. 1. Garantice la seguridad en el lugar del accidente Detenga el vehículo: Pare su vehículo de inmediato, asegurándose de no […]

0
0
0

Despido improcedente y readmisión laboral: Derechos en España

En España, el Estatuto de los Trabajadores regula los derechos de los empleados y protege frente a despidos improcedentes. Si un despido no cumple con las causas justificadas o los procedimientos legales establecidos, el trabajador puede reclamar su readmisión o una indemnización adecuada. ¿Qué es un despido improcedente? Un despido improcedente ocurre cuando: El empleador […]

0
0
0
A todos los artículos