fecha de respuesta: 02.12.2024
La obstinación terapéutica es la prolongación injustificada de medidas médicas en un paciente terminal o en situación irreversible, sin beneficios reales, causando sufrimientos. Aunque no hay un precepto legal específico, se contempla en la deontología médica y en la jurisprudencia como conducta contraria a la buena práctica, pues viola el principio de no maleficencia. Puede dar lugar a reclamaciones si provoca daño o sufrimiento adicional. La Ley de Autonomía del Paciente y la de cuidados paliativos en algunas regiones plantean limitar los tratamientos desproporcionados. Por tanto, prolongar la vida con medidas ineficaces o agresivas sin consentimiento ni beneficio real se ve como una práctica reprobable.