- Página principal
- Preguntas
Preguntas para abogados Encontrado 61
- Todas las preguntas
- Alimentos
- Arbitraje y Mediación
- Asesoramiento a Startups
- Asesoramiento Jurídico para Empresas
- Asesoramiento Legal en Transacciones Inmobiliarias
- Asistencia en Obtención de Subvenciones
- Asistencia en Registro de Patentes
- Asistencia Legal en Compra de Negocios
- Derecho Administrativo
- Derecho Aduanero
- Derecho Agrícola
- Derecho Comercial
- Derecho Contractual
- Derecho Corporativo
- Derecho de Comercio Electrónico
- Derecho de Competencia
- Derecho de Crédito al Consumidor
- Derecho de Familia
- Derecho de Franquicias
- Derecho de Inmigración
- Derecho de la Tierra
- Derecho de las Contrataciones Públicas
- Derecho de las Telecomunicaciones
- Derecho de los Medios y Comunicaciones
- Derecho de Pensiones
- Derecho de Propiedad Intelectual
- Derecho de Protección al Consumidor
- Derecho de Sucesiones
- Derecho de Transporte
- Derecho Deportivo
- Derecho Educativo
- Derecho Financiero y Bancario
- Derecho Fiscal
- Derecho Inmobiliario y de la Construcción
- Derecho Laboral
- Derecho Médico
- Derecho Penal
- Derecho Publicitario
- Derecho Social
- Derecho Turístico
- Derechos de Propiedad
- Derechos de Salud e Incapacidad
- Licencias de Negocios
- Mediación y Arbitraje
- Protección contra la Discriminación
- Protección de Inversiones
- Protección de los Derechos de los Animales
- Protección de Marcas Comerciales
- Protección de Pequeñas Empresas
- Protección de Propiedad Intelectual en IT
- Representación Legal en Tribunales
¿Cómo encuentro un mediador cualificado que cumpla la Ley 5/2012?
¿Qué sucede si una cláusula de arbitraje designa una institución inexistente o mal identificada?
¿Se anula la cláusula?
¿Tiene que firmarse en presencia del mediador y de ambas partes?
He oído que, aun cuando el procedimiento ya está en el juzgado, se deriva a mediación. ¿Cómo funciona eso?
¿Qué pasa si en la mediación se llega a un preacuerdo verbal, pero una de las partes se echa atrás antes de firmar?
¿Se puede exigir su cumplimiento?
Me gustaría entender de manera clara qué es la mediación y en qué se distingue del arbitraje en el ámbito legal de España. He escuchado que ambas son alternativas a los tribunales, pero no sé cuándo conviene usar cada una. Quiero saber si la mediación busca acuerdos amistosos y el arbitraje produce un laudo vinculante. Además, me interesa saber si ambas pueden coexistir o se debe elegir sólo una vía.
¿Reconocen otros países nuestras sentencias arbitrales?
¿La ley admite la mediación en herencias?
¿Cómo se aborda la confidencialidad de los documentos en arbitraje, por ejemplo, correos internos de la empresa?
¿Está prohibido divulgarlos?
¿La ley lo admite?