- Página principal
- Preguntas
Preguntas para abogados Encontrado 75
- Todas las preguntas
- Alimentos
- Arbitraje y Mediación
- Asesoramiento a Startups
- Asesoramiento Jurídico para Empresas
- Asesoramiento Legal en Transacciones Inmobiliarias
- Asistencia en Obtención de Subvenciones
- Asistencia en Registro de Patentes
- Asistencia Legal en Compra de Negocios
- Derecho Administrativo
- Derecho Aduanero
- Derecho Agrícola
- Derecho Comercial
- Derecho Contractual
- Derecho Corporativo
- Derecho de Comercio Electrónico
- Derecho de Competencia
- Derecho de Crédito al Consumidor
- Derecho de Familia
- Derecho de Franquicias
- Derecho de Inmigración
- Derecho de la Tierra
- Derecho de las Contrataciones Públicas
- Derecho de las Telecomunicaciones
- Derecho de los Medios y Comunicaciones
- Derecho de Pensiones
- Derecho de Propiedad Intelectual
- Derecho de Protección al Consumidor
- Derecho de Sucesiones
- Derecho de Transporte
- Derecho Deportivo
- Derecho Educativo
- Derecho Financiero y Bancario
- Derecho Fiscal
- Derecho Inmobiliario y de la Construcción
- Derecho Laboral
- Derecho Médico
- Derecho Penal
- Derecho Publicitario
- Derecho Social
- Derecho Turístico
- Derechos de Propiedad
- Derechos de Salud e Incapacidad
- Licencias de Negocios
- Mediación y Arbitraje
- Protección contra la Discriminación
- Protección de Inversiones
- Protección de los Derechos de los Animales
- Protección de Marcas Comerciales
- Protección de Pequeñas Empresas
- Protección de Propiedad Intelectual en IT
- Representación Legal en Tribunales
¿Tiene relevancia en Derecho Penal?
¿Por qué el legislador español persigue la prostitución coactiva pero no penaliza la prostitución voluntaria?
¿Se castiga al cliente en ciertos supuestos?
¿Se requiere indemnizar totalmente antes del juicio?
¿Qué diferencias procesales hay entre el procedimiento abreviado y el procedimiento ordinario en delitos graves?
¿En qué supuestos se aplica cada uno?
¿Requiere intimidación grave o basta una advertencia de mal leve?
¿El tribunal de segunda instancia puede empeorar la condena del acusado?
¿Qué caracteriza la alevosía y por qué agrava el homicidio al convertirlo en asesinato?
He visto que la alevosía implica planificar para no dar oportunidad de defensa, pero no sé los elementos concretos.
He oído que el principio de legalidad prohíbe castigar conductas no tipificadas, pero quisiera saber hasta dónde se extiende, si se aplica a la interpretación de la norma o a la analogía penal.
¿Sólo acusa o también defiende el interés público?
Oigo que el dolo implica intención, pero la imprudencia no. ¿Podrías explicarme los matices y si existe el ‘dolo eventual’?